Probabilidad

De una forma intuitiva, Probabilidad es la posibilidad de que ocurra un evento o suceso determinado.


¿Qué es la Probabilidad?

La Probabilidad es la rama de las matemáticas que se emplea para calcular numéricamente las posibilidades que hay de que ocurra un determinado suceso cuando interviene el azar.

La probabilidad es útil para estudiar fenómenos aleatorios y realizar predicciones en eventos de la vida diaria.

Sucesos Aleatorios

Un suceso o experimento se llama aleatorio cuando el resultado del mismo depende del azar. Todos sus posibles resultados son conocidos pero no se pueden determinar con anterioridad.

Ejemplos

  • 1. Lanzar una moneda y comprobar que sale: Resultados posibles ⇒ Cara o Cruz.
  • 2. Abrir un libro de 20 páginas y comprobar el número de la página: Resultados posibles ⇒ Una cualquiera de las 20 páginas.
  • 3. Sacar una bola de una bolsa con bolas de 7 colores diferentaes y comprobar el color: Resultados posibles ⇒ Uno cualquiera de los 7 colores.
  • Clase de Sucesos Aleatorios

    En cualquier experimento aleatorio, como por ejemplo en el caso de abrir el libro de 20 páginas y comprobar el número, se pueden dar los siguientes sucesos:

  • Sucesos elementales ⇒ Cada uno de los resultados posibles. Que el número de la página sea 18.
  • Sucesos compuestos ⇒ Conjunto de sucesos elementales. Que el número sea par y mayor de 7.
  • Sucesos compatibles ⇒ Cuando tienen sucesos elementales en común. Que el número sea un múltiplo de 3 y número par.
  • Sucesos incompatibles ⇒ No pueden ocurrir al mismo tiempo. Que el número sea un 5 o un 7.
  • Sucesos seguro ⇒ Abarca todos los resultados posibles (espacio muestral). Que el número esté comprendido entre 1 y 20.
  • Suceso imposible ⇒ No contiene ningún suceso elemental. Que el número de la página sea mayor de 25.
  • Suceso contrario de A ⇒ Suceso que ocurre cuando no ocurre A. (Se representa como A̅)
  • Propiedades de la Probabilidad

  • Propiedad fundamental: La probabilidad de cualquier suceso es un número comprendido entre 0 y 1.
  • Probabilidad del suceso seguro: La probabilidad de un suceso seguro es 1.
  • Probabilidad del suceso imposible: La probabilidad de un suceso imposible es 0.
  • Probabilidad del suceso contrario de A: La probabilidad de un suceso contrario es igual a 1 − la probabilidad de ese suceso. P (A̅) = 1 − P(A).
  • Probabilidad de sucesos elementales

    Para calcular la probabilidad de un suceso aleatorio elemental aplicamos la Regla de Laplace que dice:

    La probabilidad de un suceso aleatorio, donde todos los casos tienen igual posiblidad de salir, es igual al número de casos favorables dividido por el número de casos posibles (casos totales).


    Ejemplo 1

    Lanzar un dado, que tiene un número del 1 al 6 en cada cara y comprobar
    que ha salido en la cara superior.

    En la cara superior solo podrá salir un número cualquiera de los seis casos posibles (6) que tiene en total el dado. T = (1, 2, 3, 4, 5, 6)

    Si ahora queremos calcular la probabilidad de que nos salga, por ejemplo, un número par, lo primero que tenemos que hacer es ver cuantos números pares, casos favorables, hay en el conjunto T.
    Los números pares del conjunto T son tres ⇒ (2, 4, 6), luego tenemos casos favorables = 3.

    Como los casos favorables son 3 y los posibles son 6, la probabilidad de sacar un número par es:

    P(par) = 3/6 = 0.5 (Equivale a un 50 %)

    Ejemplo 2

    Una bolsa contiene bolas del mismo tamaño de diferentes colores. Si 10 de ellas son amarillas, 8 rojas y 4 verdes, calcular la probabilidad de que al extraer una bola al azar, la bola sea amarilla, la probabilidad de que la bola sea verde y la probabilidad de que no sea verde.

    Las bolas de la bolsa son 10 amarillas, 8 rojas y 4 verdes, en total son 22 bolas.
    Luego hay 22 casos posibles

    Sacar bola amarilla

    Como hay 10 bolas amarillas, los casos favorables son 10. P(amarilla) = 10/22 = 0.45 (45 %)

    Sacar bola verde

    Como hay 4 bolas verdes, los casos favorables son 4. P(verde) = 4/22 = 0.18 (18 %)

    Sacar bola que no sea verde.

    Si no es verde tendrá que ser amarilla o roja, luego los casos favorables son 10 amarillas más 8 rojas = 18 (no verdes). ⇒ P(no verde) = 18/22 = 0.82 (82 %)

    Este es el caso de la probabilidad de un valor contrario, P(no verde) ⇒ P(V̅) = 1 − P(V);
    Como se puede observar la P(V̅) = 1 − P(V) ⇒ 1 − 0.18 = 0.82

    Operaciones con Sucesos

    Las operaciones con sucesos son una parte importante de la teoría de la probabilidad. Como un suceso es un subconjunto del espacio muestral, podemos aplicar perfectamente la teoría de conjuntos.

    En las operaciones con sucesos es importante tener en cuenta el principio de inclusión y exclusión que se emplea para encontrar el tamaño de la unión de varios conjuntos, sumando los elementos de cada conjunto individual y restando los elementos que se repiten (sus intersecciones), para así evitar el doble conteo.

    Ejemplo

    En una clase hay 45 alumnos que tienen bicicleta, 25 alumnos que tienen patinete y 10 alumnos que tienen bicicleta y patinete. ¿Cuántos alumnos hay en la clase?

    Sumamos los alumnos que tienen bicicleta (45) y los alumnos que tienen patinete (25), pero los alumnos que tienen las dos cosas (10) ya están contados, luego hay que restarlos.
    Alumnos que hay en la clase ⇒ 45 + 25 - 10 = 60 alumnos

    Las operaciones con sucesos son Unión, Intersección y Diferencia

    Unión de sucesos

    La unión de dos sucesos A y B, de un experimento aleatorio, es igual a otro suceso C, que ocurre siempre que lo haga A o que lo haga B o lo hagan ambos. (Significa que ocurra A o B). Se representa A ∪ B = C

    Ejemplo

    Si el suceso A = {2,3,5,8} y el suceso B = {1,3,4,6,8},
    calcular el suceso A ∪ B

    La unión de los dos sucesos es igual a todos los elementos de A más todos los de B que no coinciden. (No se repiten). A U B = {2,3,5,8 + 1,4,6}

    Intersección de sucesos

    La intersección de dos sucesos A y B, de un experimento aleatorio, es igual a otro suceso C, que ocurre siempre que lo haga A y B a la vez. (Significa que ocurra A y B). Se representa A ∩ B = C

    Ejemplo

    Si el suceso A = {1, 2, 3, 5, 6} y el suceso B = {2, 4, 6, 7, 8},
    calcular el suceso A ∩ B

    La intersección de los dos sucesos es igual a todos los elementos de A y los elementos de B que coinciden. (Que se repiten) A ∩ B = {2, 6,}

    Diferencia de sucesos

    La Diferencia de dos sucesos A y B, es igual a otro suceso C, que contiene a todos los elementos de A que no son de B. (Significa que ocurra A y no B). Se representa A − B = C

    Ejemplo

    Si el suceso A = {1, 2, 3, 5, 6, 9} y el suceso B = {2, 4, 6, 7, 8},
    calcular el suceso A − B

    La diferencia de A menos B, es igual a todos los elementos de A que no son de B (Que no se repiten)
    A − B = {1, 3, 5, 9} Los sucesos A y B son compatibles porque tienen algún elemento común. {2, 6,}.
    Cuando dos sucesos no tienen elementos comunes son incompatibles.

    Probabilidad de sucesos compuestos

    Sucesos compatibles

    Dos sucesos A y B son compatibles cuando tienen algún elemento común. Por lo tanto, la probabilidad de su intersección debe ser distinta de 0 ⇒ 𝑷(𝑨 ∩ 𝑩) ≠ 𝟎.
    Para calcular la probabilidad de las operaciones con sucesos que son compatibles se aplican las formulas siguientes:

    • Unión de Sucesos P(A U B) = P(A) + P(B) − P(A ∩ B)
    • Intersección de Sucesos P(A ∩ B) = P(A) + P(B) − P(A U B)

    Ejemplo 1

    En un Colegio el 50% de los alumnos hablan francés, el 45% inglés y el 30% las dos lenguas. ¿Cual es la probabilidad de que un alumno, elegido al azar, hable francés o inglés o las dos lenguas?.

    Nos piden la probabilidad de que el alumno hable francés (F) o inglés (I) o ambas lenguas (frances e inglès). Esto equivale a la probabilidad de la unión de los sucesos, que hable Francés o hable Ingles y quitando a los que hablen las dos lenguas. P(F U I) = P(F) + P(I) − P(F ∩ I).

    Si el 50% hablan francés, la probabilidad de que el alumno hable frances es P(F) = 0.50
    Si el 45% hablan inglés, la probabilidad de que el alumno hable inglés es P(I) = 0.45
    Si el 30% hablan francés e inglés, la probabilidad de que hable las dos lenguas es P(F ∩ I) = 0.30

    Aplicamos la fórmula para la unión de sucesos
    P(F U I) = 0.50 + 0.45 − 0.30 = 0.65 (65 %).

    Ejemplo 2

    Una bolsa contiene bolas del mismo tamaño con los números: {2, 3, 4, 5, 6, 8, 11, 13}. Consideremos los siguientes sucesos elementales. El suceso I, que al extraer una bola salga un número impar. El suceso M, que al extraer una bola salga un número mayor de 6.
    Calcular la probabilidad de que al extraer una bola el número sea impar o mayor de 6.

    Nos piden la probabilidad de que salga I (impar) o M (> 6), es decir la unión de los sucesos ⇒ P(I U M).

    El total de bolas de la bolsa es 8, luego hay 8 casos posibles.
    Calculamos la probabilidad del suceso I, I = {3, 5, 11, 13}. Hay 4 casos favorables.
    Probabilidad del suceso I ⇒ P(I) = 4/8 = 0.50
    Calculamos la probabilidad del suceso M (>6), M = {8, 11, 13}. Hay 3 casos favorables. Probabilidad del suceso M ⇒ P(M) = 3/8 = 0.375
    Calculamos la probabilidad del suceso I y M (impar y >6), I ∩ M = {11, 13}. Hay 2 casos favorables. La probabilidad del suceso I y M ⇒ P(I ∩ M) = 2/8 = 0.25
    Aplicamos la fórmula para la unión de sucesos ⇒ P(I U M) = P(I) + P(M) − P(I ∩ M)
    P(I U M) = 0.50 + 0.375 − 0.25 = 0.625 (62,5 %)
    También podemos resolverlo directamente. Casos posibles {2, 3, 4, 5, 6, 8, 11, 13} = 8
    Casos favorables (impares + >6) = {3, 5, 11, 13, + 8, 11, 13} = 5; (11 y 13 repetidos, no cuentan)
    P(impares o >6) = 5/8 = 0.625 (62,5 %)
    Lo que demuestra la fiabilidad de la fórmula.

    Sucesos incompatibles

    Dos sucesos A y B son incompatibles si no tienen ningún elemento común. Por lo tanto, la probabilidad de su intersección debe ser 0 ⇒ P(A ∩ B) = 0
    Las fórmulas para calcular la probabilidad de los sucesos incompatibles son:

    • Intersección de Sucesos ⇒ P(A ∩ B) = 0
    • Unión de Sucesos P(A U B) = P(A) + P(B)

    Ejemplo 1

    Una bolsa contiene bolas del mismo tamaño con los números: {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}. Consideremos los siguientes sucesos elementales. El suceso I, que al extraer una bola salga un número impar. El suceso P, que al extraer una bola salga un número par.
    ¿Cual es la probabilidad de que al extraer una bola el número sea impar o par?.

    Nos piden la probabilidad de que salga I o P, es decir la unión de los sucesos ⇒ P(I U P).
    Un número impar y uno par no pueden salir a la vez. Los sucesos I y P son incompatibles ⇒ P(I ∩ P) = 0. Calculamos la probabilidad de los sucesos I y P. Casos posibles = 9.
    El suceso I (número impar) = {3, 5, 7, 9}. Casos favorable de I = 4 ⇒ P(I) = 4/9 = 0.444
    El suceso P (número par) = {2, 4, 6, 8, 10}. Casos favorable de P = 5 ⇒ P(P) = 5/9 = 0.555
    Aplicamos la fórmula de la Unión de Sucesos incompatibles.
    P(I U P) = P(I) + P(P) = 0.444... + 0.555... = 0.999... = 1 (100 %)
    Efectivamente, siempre será par o impar. Es un suceso seguro y su probabilidad es 1.

    Ejemplo 2

    Una baraja española que consta de 40 cartas, tiene cuatro palos: oros, copas, espadas y bastos. Cada palo tiene 10 cartas de las cuales 7 son números y 3 son figuras: la sota, el caballo y el rey. Al extraer una carta al azar, consideremos los siguientes sucesos.
    El suceso C que la carta sea de Copas. El suceso B que la carta sea de Bastos.
    ¿Cual es la probabilidad de que al extraer una carta esta sea de Copas o de Bastos? .     

    Nos piden la probabilidad de sacar una carta de Copas C o de Bastos B, es decir ⇒ P(C U B).
    Cada carta solo puede ser de uno de los 4 palos de la baraja. Una carta de Copas y una de Bastos no pueden salir a la vez, son sucesos incompatibles ⇒ P(C ∩ B) = 0.
    Calculamos las probabilidades de los sucesos C y B. Casos posibles = 40.
    El suceso C (cartas de copas) = 10. Casos favorable de C = 10 ⇒ P(C) = 10/40 = 0.25
    El suceso B (cartas de bastos) = 10. Casos favorable de B = 10 ⇒ P(B) = 10/40 = 0.25
    Aplicamos la fórmula de la Unión de Sucesos incompatibles.
    P(C U B) = P(C) + P(B) = 0.25 + 0.25 = 0.50 (50 %)
    Este caso tambien es evidente, pues de 40 casos posible (número de cartas) hay 20 casos favorables (10 de copas más 10 bastos), luego P(C o B) = 20/40 = 0.

    Sucesos condicionales

    Los sucesos condicionales son aquellos en los que la ocurrencia de un suceso A depende de que haya ocurrido previamente otro suceso B. Esto indica que el espacio muestral para A se reduce al espacio de B, reflejando la influencia del suceso conocido B sobre el desconocido A.

    Probabilidad Condicional

    La probabilidad condicional es la probabilidad de que ocurra un suceso A, sabiendo que otro suceso B ya ha ocurrido previamente. Se representa como P(A|B), que se lee "la probabilidad de A dado B".

    El suceso B modifica la probabilidad del suceso A. Esto implica que ambos sucesos no son independientes, ya que el conocimiento de uno afecta a la probabilidad del otro.

    La fórmula de la probabilidad condicional es P(A|B) = P(A ∩ B) / P(B), donde:
    P(A|B) es la probabilidad del suceso A teniendo en cuenta que el sucesos B ya ha ocurrido.
    P(A ∩ B) es la probabilidad de que ambos sucesoss A y B ocurran juntos.
    P(B) es la probabilidad de que ocurra el sucesos B.
    De esta fórmula tambien se se deduce que P(A ∩ B) = P(A|B) * P(B).

    Ejemplo 1

    Al finalizar el curso el 80 % de los alumnos han aprobado matemáticas, el 60 % aprobaron química y el 20 % aprobaron las dos asignaturas. Si un alumno aprobó matemáticas, ¿qué probabilidad tiene de haber aprobado también química?

    Nos piden la probabilidad de aprobar química teniendo en cuenta que aprobó matemáticas ⇒ P(Q|M)
    Se trata de los sucesos aprobar matemáticas (M) y aprobar química (Q).
    Aprobaron matemáticas el 80% ⇒ P(M) = 80%
    Aprobaron química el 60% ⇒ P(Q) = 60%
    Aprobaron las dos asignaturas el 20% ⇒ P(M ∩ Q) = P(Q ∩ M) = 20%
    Aplicamos la fórmula de probabilidad condicional
    P(Q|M) = P(Q ∩ M) / P(M) = 20 / 80 = 0.25 = 25%

    Ejemplo 2

    En un Colegio al 21% de los alumnos les gusta el fútbol y el tenis mientras que al 75% de ellos les gusta sólo el fútbol. ¿Cuál es la probabilidad de que a un alumno, elejido al azar, que le gusta el fútbol le guste también el tenis?.

    Nos piden la probabilidad de que le guste el tenis teniendo en cuenta que le gusta el fútbol ⇒ P(T|F)
    Tenemos alumnos que les gusta el fútbol (F) y que les gusta el tenis (T)
    Al 21% de ellos les gusta el fútbol y el tenis ⇒ P(F∩T) = P(T∩F) = 21 %
    Al 75% de ellos les gusta sólo el fútbol ⇒ P(F) = 75 %
    Aplicamos la fórmula de probabilidad condicional
    P(T|F) = P(T ∩ F) / P(F) = 21 / 75 = 0.28 = 28 %








    Amazon Mathlink Cubes

    ✨ Regístrate Gratis en elabueloeduca.com

    Guarda tus progresos, sigue tu racha y disfruta de una experiencia personalizada.

    👉 Crea tu cuenta y empieza hoy.